lunes, 28 de julio de 2008
fallas en el sistema de luces
CABLES SE ESTA REALIZANDO MAS INNECESARIA SE BUSCA EL EL RETIRAESTA CABLE ROTO Y NO PASA LA SUFICIENTE CORRIENTE CORTO Y SE
SE EMPALMA EL CABLE AFECTADO
BOMBILLOS
NO ENCIENDE, Y EL BOMBILLO ESA BUENO
VERIFIQUE LA BATERIA , EL SELECTOR, EN CASO DE NO SER ESO,PUEDE SER EL CABLE , O EL SWITVH DE IGNICION PARA ALGUNOS CASOS
EL BOMBILLO ENCIENDE CON FRECUENCIA COMO DIRECCIONAL
HAY UN CORTO, O UNA MALA LAS SE DEBE UBICAR Y CORREGIR
SELECTOR
EL SELECTOR ME SELECCIONA LAS LUCES INVERTIDAS
SSE REVISA LO PREVIAMENTE ESCRITO, SI NO ES ASI SE CAMBIA LA CONECCION DEL SELECTOR, DE NO RESULTAR SE REMPLAZA EL SELECTOR
miércoles, 23 de julio de 2008
CARGADOR DE BATERIAS
Un cargador rápido puede usar la circuitería de control de la propia batería para conseguir una carga rápida de esta sin dañar los elementos de sus celdas. Muchos de estos cargadores disponen de un ventilador para mantener la temperatura controlada. Suelen actuar como un cargador normal -carga en una noche- si se usan con pilas normales de NiMH, que no tienen un circuito de control. Algunos, como los fabricados por Energizer, pueden realizar una carga rápida de cualquier batería NiMH aunque esta no disponga del circuito de control.
LABORATORIOS
Laboratorio #1.
ACTIVIDADES
1.1. Realizar un inversor con un interruptor de seis contactos
-->2. Realizar un p bombillo tester
3. Hacer una alarma convencional tipo eléctrico
4. Instalar un disyuntor de 3 con salida negativa
Instalar una alarma con un relé de 4
5. Instalar un inversor con dos relés de 5 conmutables
6. Instalar un circuito de pitos con un rele de 5 conmutable
7. Instalar en orden y conectados entre sí:
Disyuntor de3, relevo de4, elevador de5, y inversor con dos relés de 5 conmutables
Conclusión:
Se obtuvieron nuevos cono cimientos sobre lo relés y su empleo mediante la practica
Laboratorio #2.
ACTIVIDADES
1. Conocer los elementos en los tableros
2. Verificar fusibles
3. Analizar el switch de ignición
4. Verificar las unidades selladas
5. Analizar la instalación
6. Verificar el pulsador del pito
Conclusión:
Se puso en práctica la teoría aprendida en clase. Conociendo los elementos y conexiones de los fusibles y sistema de arranque
Laboratorio #3.
ACTIVIDADES
1. verificar el motor de arranque enel sistema en los tableros
2. analizar la instalación de los relés, y el sistema de luces
3. desmontar el motor de arranque desarmarlo, verificarlo, armarlo, montarlo, y verificarlo
4. instalar un relevo de 4, que lleve a un automático auxiliar, y a su vez al arranque
5. instalar un automático auxilia como relevo
Conclusión:
Se obtuvo gran información sobre la instalación del arranque y las diversas formas de alterar sus conexiones y funcionamiento.
Laboratorio #4.
1. Verificar selectores de luces
Conclusión:
Se pudo aprender sobre los selectores modo de trabajo y empleo.
laboratorio #5.
ACTIVIDADES
realizar el circuito de luces:
- del selector a las unidades selladas
- del selector de luces al selector cambia pie y del selector cambiapie a las unidades
- del selector de luces al selector cambia pie del selector cambiapie a los elevadores y de los elevadores a las unidades selladas
- primer posicion- cocuyos, segunda posicion-cocuyos;solo me da altas y bajas con el switch en ignicion
FALLAS EN EL MOTOR DE ARRANQUE
El motor de arranque puede presentar muchas fallas, unas de esas pueden ser:
En las escobillas:
Parte o ubicación | fallas | corrección |
escobillas | No cazan las escobillas(muy grandes) | Se lijan las escobillas hasta darles el tamaño adecuado |
escobillas | Desgaste de las escobillas | Se cambia la unidad |
escobillas | Mala ubicación de las escobillas | Se ubican en el sentido apropiado |
bujes | Desgaste de los bujes | Se remplazan, de acuerdo a las medidas necesarias (X, XX, XXX) |
béndix | El béndix gira en sentido contrario | Se puede cambiar el béndix, o el inducido, según sea detectada la falla |
automático | El automático no crea campo magnético | Se reemplaza el automático |
automático | El automático no transmite corriente al inducido | Se remplaza el cableado, o el automático |
automático | El automático no empuja lo suficiente la horquilla | Se cuadra la horquilla en sentido contrario |
| Desgaste de las delgas | Se lijan(L.#600) hasta el tamaño indicado por el fabricante |
inducido | Corto en el embobinado | Se reemplaza el inducido |
inducido | Embobinado invertido | |
inducido | Las bobinas de campo no reciben corriente | Se ubican acertadamente los conectores, si n resulta se remplaza la unidad |